
Terapia cognitivo conductual: ejercicios de terapia
La terapia cognitivo-conductual o TCC, es una de las modalidades de intervención dentro de la psicología y psicología clínica, en este sentido, se trata de una terapia conversacional, junto a un profesional de la salud mental. A través de las sesiones estructuradas, la TCC te ayuda a tomar conciencia de tus pensamientos que pueden estar distorsionadas y causar un malestar significativo en tu vida.
La terapia cognitiva conductual es un instrumento muy útil de forma individual y en combinación con otras terapias, ya sea para tratar trastornos de salud mental, como la depresión, los trastornos de conducta alimenticia, asimismo, también es útil para aquellas personas que quieren aprender a sobrellevar sus pensamientos negativos, buscar herramientas de afrontamiento para situaciones estresantes y de resolución de problemas.
¿Para qué se utiliza la terapia cognitivo conductual?
Este tipo de psicoterapia es utilizada para múltiples tratamientos, de hecho, es de las más utilizadas por su capacidad de identificación y afrontamiento rápido del conflicto o situación que motivó la consulta. Se utiliza frecuentemente para el abordaje de alivio de síntomas por enfermedad mental, prevención de recaídas de salud mental, complementar tratamientos farmacológicos o como tratamiento individual, aprendizaje de estrategias para el afrontamiento del estrés, regulación emocional, conflictos de pareja y técnicas de comunicación, afrontar los duelos, superar experiencias traumáticas, acompañamiento en enfermedades crónicas, tratamiento de adicciones y prevención de recaídas.
De la misma forma, se resalta que la efectividad de las sesiones de terapia cognitivo conductual para adultos, adolescentes y niños, puede potenciarse con medicamentos como antidepresivos, si se considera necesario por criterio del profesional de la salud.
5 técnicas cognitivo-conductuales como ejercicios de terapia
Dentro de la terapia cognitivo conductual, se utilizan diversas técnicas o ejercicios que sostienen la reestructuración cognitiva, la mayoría de estas técnicas provienen de la corriente del conductismo a la cual se les han añadido elementos cognitivos.
Técnica de la exposición
Este ejercicio se fundamenta en la confrontación del paciente con el objeto temido o generador de ansiedad, mediante una jerarquía de estímulos a la cual se aproxima de forma progresiva, hasta reducir la ansiedad que le cause, durante este proceso el paciente aprenderá a gestionar su respuesta conductual mientras se reestructuran los procesos mentales que le hacen sentir el malestar inicial. Esta técnica de terapia, son utilizadas especialmente en fobias, trastornos de ansiedad y control de impulsos.
La flecha ascendente
Esta técnica de terapia, se centra en la modificación de los esquemas cognitivos del paciente, se identifican los patrones de pensamiento y la influencia sobre la vida del paciente, asimismo, se crean alternativas de pensamiento más adaptativas para él. Se realiza a través del diálogo, donde se busca explorar el porqué de diversos temas centrales de la vida del paciente, hasta obtener la significación de estas ideas y pensamientos que lo llevaron a la consulta.
Inoculación del estrés
Esta técnica de terapia cognitivo conductual, la inoculación del estrés, es esencial cuando el motivo de consulta del paciente se relaciona con el manejo del estrés, por lo tanto, se basa en preparar al paciente para hacerle frente al estrés. Se pretende que el sujeto entienda cómo puede afectar el estrés y cómo podría hacerle frente. Durante este proceso, se le enseña una serie de técnicas como relajación muscular, para poner en práctica en ambientes controlados de estrés hasta que el paciente se adecue.
Técnicas de relajación y respiración
Dentro de las técnicas de relajación encontramos la relajación progresiva de Jacobson, el entrenamiento autógeno de Schultz y técnicas de respiración. La activación física y psíquica resulta relevante de entender y explicar a los pacientes en diferentes problemas como estrés, ansiedad y miedo. El sufrimiento que causan estos problemas de salud mental, pueden ser en parte aliviados por técnicas y ejercicios de respiración, de manera en que el paciente aprende autogestionarse corporal y mentalmente.
Técnica de resolución de problemas
Los entrenamientos en resolución de problemas ayudan al paciente dentro de la terapia a hacer frente a conflictos a los cuales no son capaces de solucionar por ellos mismos. En esta técnica se abordan aspectos dirigidos hacia el conflicto como en cuestión, la formulación del problema, la generación de posibles alternativas, se motiva a la toma de decisiones, hacia la alternativa más adaptativa, se aplica y se evalúan los resultados. Se trata de la resolución de conflictos de una forma sistemática y constructiva, afrontando los miedos que puede conllevar la realización de la misma.
¿Cómo pueden ayudarme los ejercicios de terapia cognitivo conductual?
Las técnicas de la terapia cognitivo conductual han manifestado un elevado nivel de eficacia en el tratamiento de diversos problemas y trastornos psíquicos, a través de los cuales se es posible modificar la conducta del paciente y contribuir a la adquisición de hábitos para mejorar tu vida y comportamientos adaptativos modificando las bases de los patrones de pensamientos negativos del paciente.
El modelo cognitivo conductual, ayuda a entender mejor el conflicto a través de la evaluación sistémica de varias áreas: estímulos, disparadores, pensamientos, emociones y síntomas físicos, conductas, consecuencias, factores orgánicos y factores medioambientales.
¿Puedo encontrar especialistas de TCC en Twilight Recovery Center?
En Twilight Recovery Center, somos un centro especialista de tratamiento para el consumo de sustancias y otros problemas de salud mental, nuestros tratamientos son elaborados y ejecutados por profesionales en el área de psicología, psiquiatría, medicina, enfermería, nutrición y coach físico. En este sentido, estamos capacitados para el tratamiento efectivo, de la mano de profesionales, que abordan los factores físicos, metales y espirituales de una adicción o problema de salud mental. Si presentas algún indicador de alerta ante el consumo de sustancias o salud mental, te invitamos a contactarte para mayor información. Permítenos acompañarte en el camino al bienestar y la salud integral.