
Como se les dice a los adictos sexuales: Conducta sexual compulsiva un tipo de adicción
¿Cómo se les dice a los adictos sexuales? El comportamiento sexual humano es complejo, diverso, individual y alejado de juicios. Es importante aprender a distinguir sobre una sexualidad saludable y conductas sexuales frecuentes o intensas que escapan del control personal y ocasionan malestar significativo.
La adicción sexual, hipersexualidad o conducta sexual compulsiva
La hipersexualidad o adicción al sexo se caracteriza por la necesidad incontrolable de realizar actividades sexuales de cualquier tipo. Se trata de una intensa estimulación genital, que una vez alcanzada, el individuo no logra una satisfacción a largo plazo. Se acompaña con sentimientos de culpa y vergüenza.
La conducta sexual compulsiva puede presentarse en diversos niveles de severidad, similar a las adicciones de sustancias. Con frecuencia este tipo de adicciones no suelen ser el motivo principal de consulta, sino que son revelados como consecuencia del malestar presentado.
Uno de los criterios fundamentales de este trastorno es, continuar manteniendo este tipo de conductas sexuales disruptivas, aun cuando les causa un malestar significativo.
Psicológicamente, muchos utilizan las actividades sexuales para afrontar los estresores de la vida diaria y problemas emocionales. Sin embargo, si esto se convierte en la única estrategia de afrontamiento, puede crear un círculo de adicción que aumenta la problemática emocional.
¿Cómo se les dice a los adictos sexuales?
El nombre de hipersexualidad sustituye como antes se les solía llamar, ninfomanía en el caso de las mujeres y satiriasis para los hombres.
Anteriormente, la ninfomanía se consideraba como un trastorno exclusivamente femenino, caracterizado por una libido muy activa y una obsesión con el sexo.

Síntomas de la adicción al sexo
Algunos signos que se pueden identificar en una persona adicta al sexo son:
- Presentan fantasías intensas y reiteradas. Así como impulsos sexuales o comportamientos que abordan gran parte del día.
- Necesidad o impulso por llevar a cabo comportamientos sexuales y luego se puede experimentar alivio de tensión, culpa y profundo pesar.
- Se ha intentado en varias ocasiones reducir el comportamiento, sin éxito.
- Se utilizan los comportamientos sexuales como método de escape a otras problemáticas como estrés o depresión.
- Se mantiene el comportamiento sexual compulsivo aun cuando causa problemas en la vida diaria.
- Dificultad para mantener relaciones interpersonales duraderas y de calidad.
¿Qué puede causar la adicción al sexo?
Como toda patología, puede ser complejo determinar una causa única causante de ella. Se plantean varias hipótesis, biológicas, ambientales y psicológicas.
Factores bioquímicos, el exceso de andrógenos puede ser un factor desencadenante. Además, algunos tumores o lesiones en el lóbulo temporal del cerebro, pueden incidir en las adicciones.
También, antecedentes relacionados con abuso, traumas físicos o sexuales. Hay una alarmante correlación entre el desarrollo de adicciones y la presencia de experiencias vitales traumáticas, como abuso físico y sexual.
Otro factor desencadenante se relaciona con la infancia en hogares problemáticos. Puede existir la posibilidad de que al crecer en hogares disfuncionales, han podido interiorizar esquemas adecuados de seguridad y autoestima.
Adicciones sexuales y a las drogas
Sí puede existir una relación entre la adicción al sexo y la adicción a las drogas. Ambas se dirigen al comportamiento compulsivo para estimular el sistema de recompensa del cerebro al tener un comportamiento disruptivo e impulsivo. La persona se vuelve adicta a la emoción producida por los cambios químicos en el cerebro.
Ambas conductas están estrechamente relacionadas con la salud mental y el estado de la misma. Utilizar las drogas o el sexo con el fin de afrontar problemáticas emocionales, se vuelve contraproducente. Ya que los síntomas emocionales pueden verse intensificados por la conducta impulsiva y sus consecuencias
Otro enfoque podría ser el uso de drogas para disminuir el deseo sexual o la conducta sexual. Por lo que se puede instaurar una segunda adicción, en el proceso de lidiar con la adicción al sexo.
Personas con adicción al sexo y otros trastornos mentales
Una adicción puede frecuentemente presentarse acompañada de otra patología, la hipersexualidad no es una excepción. Un estudio realizado encontró las siguientes comorbilidades.
El 71,3 % de los participantes con criterios de hipersexualidad, presentaba comorbilidad de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (44 %), Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) (23 %), Trastorno Depresivo (12 %) y Trastornos de Ansiedad (9 %).
Solamente, veintitrés sujetos de noventa, presentarían Adicción al sexo como entidad independiente (3,6 % de la muestra general).

Tratamiento de la adicción sexual
El objetivo de un programa de tratamiento de adicción al sexo o adicción dual, es sanar aquellos conflictos que llevan a desencadenar el comportamiento, así como, obtener mejores estrategias de afrontamiento.
Para esto, el tratamiento se apoya en terapia cognitivo-conductual, para identificar y modificar los comportamientos que llevan a la adicción. Además, terapia grupal, para la formación de un ambiente sano, así como, terapia familiar para restablecer relaciones.
Se pueden realizar actividades integrativas como el yoga, mindfulness, musicoterapia, entre otros. Tomando en cuenta que cada caso es individual y que el tratamiento debe ser único.
Encuentra ayuda para tratar tu adicción en Twilight Recovery Center
En nuestro centro, Twilight Recovery Center. Contamos con atención de lujo, especializada e individualizada. Nuestros programas de tratamiento integrales, buscan la recuperación de la mente, cuerpo y espíritu de nuestros pacientes.